EL MONTE ES UNA COMPLEJA ASOCIACIÓN
DE ÁRBOLES, ARBUSTOS, HIERBAS, SUELO, HONGOS, LÍQUENES,
ANIMALES E INSECTOS QUE, DE UNA U OTRA MANERA, EJERCEN IMPORTANTE INFLUENCIA
EN EL CARÁCTER Y COMPOSICIÓN DE LA MASA.
LOS
ÁRBOLES TIENDEN NATURALMENTE A VIVIR EN ASOCIACIONES, PERO COMO
EL INDIVIDUO ES INSEPARABLE DEL AMBIENTE, SEGÚN LAS CONDICIONES
DEL MEDIO, ÉSTOS ADQUIEREN UNA FISIONOMÍA Y UNA ESTRUCTURA
PARTICULAR, DANDO ORIGEN A LOS DISTINTOS FENOTIPOS.

La
clasificación de las masas boscosas que se menciona es la propuesta por
Rübel:
- -
Pluvisilvae: Comprende la verdadera selva o bosque lluvioso tropical.
Arboles de follaje persistente.
- -
Hiemisilvae: Masas densas de regiones tropicales con una estación
seca. Especies poco o nada ramificadas, de follaje caducifolio (variante).
- -
Aestisilvae: Bosques que crecen en regiones que poseen un verano,
época de crecimiento, bien definido y un período de reposo invernal.
Especies medianas de follaje normal y anillos anuales muy notorios.
- -
Laurisilvae: Masas de regiones tropicales formadas por árboles y
arbustos latifolios de follaje permanente.
- -
Durisilvae: Comprende el bosque xerófilo o esclerófico de las regiones
extratropicales, sus especias poseen follaje perennifolio.
- -
Aestifrutiseta: Comunidad de arbustos y matas de hojas caducas en
otoño.
- -
Durifrutisilvae: Comunidad de arbustos y arbolitos, principalmente
en las regiones mediterráneas. Especies de follaje perennifolio.
- -
Hiemifrutisilvae: Bosque tropicales de estación seca, constituídos
por comunidades descontinuas de arbustos enanos y árboles retorcidos.
LOS CENTROS DE 1ª TRANSFORMACIÓN EN
DONDE SE DESARROLLA LA LABOR DE CONVERTIR TRONCOS EN TABLAS, TABLONES
O MADERA INDUSTRIAL SON LOS ASERRADEROS TAN
LIGADOS A NUESTRO MEDIO RURAL. ESTE SE CLASIFICA, COMO TODAS LAS EMPRESAS,
POR SU TAMAÑO ECONÓMICO. UN ASERRADERO QUE SE PRECIE COMO
TAL, DEBE COMPLIR CON UN MÍNIMO DE EQUIPO TÉCNICO EVITANDO
DE ESTA FORMA EL GRAN MINIFUNDISMO EXISTENTE.
LA
MATERIA PRIMA UTILIZADA EN LA INDUSTRIA DEL ASERRADO ES LA MADERA EN ROLLO,
ESTA MATERIA PRIMA PROCEDE PRÁCTICAMENTE EN SU TOTALIDAD DE LOS
MONTES GALLEGOS, MIENTRAS QUE UN PEQUEÑO PORCENTAJE PROVIENE DE
LA IMPORTACIÓN Y DEL RESTO DE ESPAÑA. A continuación
se muestra cual ha sido la evolución de la superficie forestal
arbolada por especies dominantes en las cuatro provincias gallegas y para
el total de Galicia.
GALICIA: |
Especie |
IFN-1 |
IFN-2 |
IFN-3 |
Eucalyptus |
27.600 |
46.500 |
177.700 |
P.Pinaster |
493.300 |
276.500 |
288.300 |
Otros
pinos |
32.100 |
90.000 |
123.500 |
Pino
y Eucalipto |
103.500 |
184.200 |
245.400 |
Pino
y otras frondosas |
230.000 |
195.100 |
87.300 |
Otras frondosas |
242.800 |
241.200 |
396.700 |
TOTAL |
1.129.300 |
1.033.500 |
1.318.900 |
Uno
de los grandes problemas del subsector del aserrio es la falta de materia
prima adecuada y de calidad, lo que repercute en muchos casos en bajos
rendimientos.
La mayor parte de la madera consumida en Galicia por la industria del
aserrio es pino, 82%, sobretodo pino gallego y en menor medida el pino
insignis. El eucalipto cuenta con un 8% de consumo respecto del total,
mientras que el resto de las frondosas suponen el 10% restante del consumo
según datos del año 1997. Datos más antiguos (1988),
reflejan que ha existido un ligero cambio en los consumos de la materia
prima en los aserraderos gallegos, pero el consumo principal sigue siendo
la madera de pino
Para
analizar la importancia que el subsector del aserrio tiene en Galicia,
debemos compararlo en relación al resto de industrias de primera
transformación, en cuanto al consumo de materia prima se refiere.
El conjunto de los aserraderos gallegos transformaron alrededor de 2,750
millones de m3/año, las fábricas de tableros y chapas 2,15
millones de m3/año y la industria de transformación química
de la pasta transformó 0,99 millones de m3/año. Es necesario
también señalar que la industria del tablero utiliza además
0,950 millones de m3/año de subproductos procedentes del aserrado.
Destacar
que de los 2,750 millones de m3/año que consumen los aserraderos
se obtienen 1,200 millones de 3 de madera aserrada Además
hay que tener en cuenta las siguientes importaciones y exportaciones:
-
Importación de madera en rollo (básicamente eucalipto) 0.75
millones de m3.
-
Exportación de madera en rollo (básicamente eucalipto) 1.1
millones de m3.

El
aserrado de la madera de eucalipto
está alcanzando cada vez un mayor auge. Sin embargo, las grandes
tensiones de crecimiento dificultan este proceso debido a su escaso rendimiento.
El sistema de aserrado más utilizado en Galicia emplea un carro
convencional con sierra de banda y un despiece del tronco mediante cortes
paralelos o “al hilo” con anchos normalmente comprendidos
entre los 75 y los 100 mm.
A continuación se exponen los rendimientos del proceso de aserrado
de eucalipto para la obtención de parquet. Porcentaje en volúmenes
de los productos obtenidos.
El
52 % de la madera apta proceso, se descompone de la siguiente manera:
Madera
apta producto=36%
Madera
no apta producto=16%
Se
generan de esta forma los siguientes subproductos y rendimientos:
-
Madera apta proceso: 52%
- Madera apta producto: 36%
- Madera no apta producto: 16%
- Madera no apta proceso: 28%
- Serrín: 9%
- Costeros: 11%.
En
el caso del aserrado de eucalipto se recomienda emplear tecnologías
de corte múltiple (sierras alternativas, circulares, de cinta,
etc.) debido a que al realizar cortes de forma simultánea y simétrica
respecto al centro del árbol se reducen los defectos asociados
a las tensiones de crecimiento al liberarse éstas de manera más
uniforme. De esta forma se generan los siguientes subproductos y rendimientos:
-
Madera apta producto: 36%
- Costeros: 43%
- Serrín: 10%
- Madera no apta producto: 11%
Estructura
de la madera:
Observando
el corte transversal que pasa por el centro de un tronco, se distinguen
las siguientes zonas:
Al
centro una angosta faja que constituye la médula, que en el árbol adulto
está formada por tejidos carentes de funciones.
Rodea
la médula una zona de coloración oscura llamada pellín o duramen, formada
por células muertas que entre otras cosas proporciona resistencia al árbol
contra el embate de los vientos.
Al
exterior del duramen se encuentra una zona generalmente más clara, el
hualle o albura, constituída por células vivas que sirven para la conducción
de la savia y el almacenamiento de sustancias nutritivas. A medida que
el árbol crece, las células del hualle, próximas al duramen, van muriendo
e impregnándose de materias colorantes, quedando así incorporadas al duramen.
Alrededor
del hualle se encuentra una zona muy fina, el cambium, y como resultado
de su actividad el árbol crece en grosor. Durante el invierno el cambium
entra en receso y al llegar la primavera entra nuevamente en actividad,
generando células de gran tamaño, paredes delgadas y amplias cavidades
internas que forman la madera temprana. Al avanzar el verano disminuye
el crecimiento del árbol y la consiguiente necesidad de savia, por ello
el cambium pasa a generar células más pequeñas y de paredes más gruesas
que constituyen la madera tardía. Como éste proceso se repite todo el
año, se originan una serie de anillos concéntricos, los anillos de crecimiento.
Hacia
el exterior del cambium se encuentra la corteza, constituída por una capa
interna y otra externa que sirve de protección a los tejidos interiores
del tronco.
A
medida que el árbol aumenta su diámetro por la acción generadora del cambium,
la madera va envolviendo gradualmente las bases de las ramas, que una
vez aserrado el tronco, constituyen los nudos. Las irregularidades de
las fibras que se originan en las zonas rugosas de los nudos reduce algunas
propiedades mecánicas de la madera, aumenta las deformaciones producidas
durante el secado y dificulta su trabajo y elaboración.
Para
observar la estructura microscópica de la madera se definen los siguientes
planos:
- Transversal:
corte al tronco en sentido perpendicular a su longitud.
- Tangencial:
pasa a lo largo del tronco, paralelo a la corteza.
- Radial:
pasa a lo largo del tronco, desde la corteza a la médula.

Composición
química de la Madera:
- Celulosa:
Elemento básico, de aspecto cristalino, presente en la estructura de
las fibras.
- Lignina:
Sustancia que une a las fibras, lo que proporciona resistencia mecánica.
Tiene propiedad termoplástica (se ablanda al aumentar la temperatura),
lo que permite:
- fabricar
tableros prensados, usando madera desfibrada y prensada en caliente.
- curvar
piezas previamente calentadas, para construcción de embarcaciones.
- Hemicelulosa:
Componente que tiene función nutritiva.
- Resinas
y...
tanino, aceites y grasas en pequeñas cantidades. Otorgan olor, color,
sabor y además cierta resistencia al ataque de hongos, bacterias e insectos.
|