|
|
Si
se dá un corte tangencial a los anillos anuales: La cara ab se contraerá menos que la cd, por estar más cerca de la albura. Las fendas tenderán a producirse siguiendo los radios medulares, perpendicularmente a las caras ab y cd. La tabla se curva inversamente a los anillos anuales, y las fendas del secado seguirán los radios medulares. |
El mayor o menor alabeo depende de la especie del árbol, y del sistema de aserrado.
|
Una tabla sacada del corazón conserva invariable su eje mayor después de seca. Una tabla que se vá secando, disminuye su volumen hacia los bordes, es decir, hacia la albura |
Deformaciones producidas por el calor y la
humedad:
El calor hace curvar las tablas, de modo que la concavidad se dirige hacia el calor. Mojando la madera se acentúa el fenómeno, lo cual se aprovecha para curvar la madera según un esquema preconcebido.
La cara A se hace cóncava, calentándola respecto de la B, que vá humedecida. El vapor hace pastosa la madera, y esta propiedad se aplica en la fabricación de muebles curvados.
Tabla al cuarto:
|
Se
obtiene con un corte paralelo a los radios medulares. La contracción o merma en la anchura será igual en espesor, la cara db mermará más que la cara ac. La tabla no se curvará, se mantendrá plana; pero no quedará de igual espesor. |
|
Si
la pieza que se ha de obtener fuera cuadrada, las caras sufrirían
una contracción desigual. Como la merma circunferencial es mayor, la diagonal ac se acortará más que la bd. La sección cuadrada quedará deformada; y el escuadrarla de nuevo originará bastante pérdida de madera. |
Contracción longitudinal:
|
Por
las mismas razones anteriores, las tablas aserradas longitudinalmente
merman más en los bordes que el corazón. Resultan dos tensiones iguales, originando con frecuencia una gran hendidura en la médula de la pieza, perpendicularmente a la dirección principal de aserrado. Para corregir este inconveniente, bastará quitar una porción notable antes del aserrado, quedando una de las tensiones debilitada, la peza se curvará sin originar fendas. |
Causas
de los defectos por secado:
1º
Los que resultan del "trabajo"de la madera.
Se observan alabeo, grietas, torceduras y arqueados.
2º
Los producidos por la acción de microorganismos y hongos.
Se producen manchas y putrefacciones.
Las manchas azules constituyen un defecto de la mayor importancia en el secado al aire de algunas especies, particularmente en el pino insigne, álamo, tepa y laurel.
Existen tres razones fundamentales para el secamiento artificial de la madera:
1º Reducir su contenido de humedad: Es más rapido que el secamiento natural, algunas maderas de tipo coníferas necesitan hasta dos años para un secamiento apropiado, y algunas dicotiledóneas hasta tres años, por procedimientos naturales.
2º Para el secamiento al aire libre, se necesitan tantos meses para su secamiento a un contenido de humedad dado, lo cual puede lograrse en días o semanas mediante el secado artificial. Esto ayuda a disminuír costos por el movimiento de los capitales invertidos, disminuye el gasto en transporte y primas de seguro.
3º El contenido de humedad puede reducirse a un punto más bajo que el factible de lograr por secamiento al aire libre, y siguiendo ciertas normas dadas por la experiencia, con un menor deterioro del material por putrefacción, grietas y torceduras.
El único defecto del sistema artificial de secado, es que la madera pierde su brillo e intensidad de colores naturales.